Jueves 21 de Agosto de 2025

Hoy es Jueves 21 de Agosto de 2025 y son las 02:41 -

20 de agosto de 2025

Nunca había pasado antes: casi el 60% de los autos que circulan en las calles argentinas tienen más de 10 años de antigüedad

Durante una convención de autopartistas, se dieron a conocer esas cifras que muestran el deterioro de la calidad de los vehículos entre 2019 y 2024

>Mientras en distintas entidades públicas y privadas se instala un debate referido a la conveniencia o no de repetir un programa de renovación de automóviles bajo la concepción de un Plan Canje, se desarrolló en Buenos Aires el 5to encuentro de Líderes del Mercado de Reposición, en el que se volvió a plantear la problemática de la edad promedio de los autos que circulan en la vía pública en Argentina.

“Nunca en la historia tuvimos lo que vemos hoy, casi el 60% de los vehículos que circulan en las calles tienen más de 10 años”, dijo Florencia Delucchi, directora de la consultora GIPA para Argentina, Chile y Perú, quién tuvo a su cargo la primera exposición referida a Tendencias de la postventa: evolución de las necesidades y preferencias de los consumidores.

En AFAC creen que para detener el envejecimiento se deberían vender 1,1 millones de autos 0km cada año.

La comparación fue más detallada aún, mostrando el cambio de situación de los últimos seis años. “En 2018, el segmento más importante era el de autos de menos de 5 años de antigüedad. Y si hay muchos autos de ese segmento, se van a vender muchos filtros y pocas piezas de mecánica, pocas piezas más técnicas. Pero esa curva ‘se planchó’ en los últimos años y hoy, al analizar todos los segmentos del mercado, ese es el más chiquito”, destacó.

Para GIPA, el cambio de escenario muestra que “el segmento más importante es el de autos de 5 a 9 años. Este es un conductor que todavía tiene un auto joven en el que todavía invierte, que todavía piensa en marcas, pero al que le empiezan a pasar otras cosas, y entonces cambia otro tipo de piezas. Pero ese segmento se está planchando también y la tendencia es que eso ocurra en los próximos años. En cambio, los segmentos que más crecen son el parque de más de 10 años, y el de más de 15 años”, detalló.

“En 2020, de cada $100 que genera la posventa argentina un 26% era del parque de autos de menos de 5 años, es decir una cuarta parte. Hoy, solo es el 10%, solo 1 de cada 10 pesos provienen del segmento de menos de 5 años. Y, por el contrario, 2 de cada 3 pesos, es decir dos tercios del volumen del negocio que hoy atendemos, tiene que ver con autos de más de diez años”, explicó la especialista en su exposición.

“Este es un fenómeno sobre el cual no hay posibilidad de modificación. Esos autos ya están vendidos. El millón de autos que se vendió casi en 2009 y 2010, son esos autos que están hoy circulando y abonan esta cola de parque viejo tan numerosa”, dijo la ejecutiva.

Dos datos finales relacionados con la antigüedad del parque automotor que mencionó Delucchi en su exposición están referidos al uso de los autos por parte de los conductores actuales. Se conservan más tiempo, pero se usan menos.

Sin embargo, en su exposición destacó una particular diferencia cuando lo que se mide es el uso de una pick-up, lo que confirma la presunción del impacto del costo del combustible en los autos más económicos, ya que las camionetas se venden a un consumidor de mayor poder adquisitivo.

COMPARTIR:

Comentarios