Viernes 14 de Noviembre de 2025

Hoy es Viernes 14 de Noviembre de 2025 y son las 20:09 -

14 de noviembre de 2025

Más exigente, con 5.000 kilómetros a pura velocidad y más de 21 argentinos: así será el Rally Dakar 2026

Se presentó de forma oficial el recorrido para la 48ª edición, que se correrá por séptima vez en Arabia Saudita

>El Rally Dakar 2026 se perfila como una de las ediciones más exigentes de la era moderna, con un recorrido que prescinde de dos de sus desafíos más emblemáticos: la etapa de 48 horas y el paso por el Empty Quarter. A pesar de estas ausencias, la organización ha diseñado un trazado que se destaca por su extensión récord de kilómetros cronometrados y la introducción de dos etapas maratón, lo que promete poner a prueba la resistencia y estrategia de los competidores.

El diseño del recorrido contempla que solo en cuatro jornadas ambas categorías no compartirán el mismo trayecto, lo que refuerza la singularidad de la edición. La primera etapa maratón se disputará el miércoles 7 de enero en Alula: los coches afrontarán 451 kilómetros cronometrados (526 en total), mientras que las motos recorrerán 417 kilómetros de especial (492 en total). El jueves 8, la caravana se dirigirá hacia Hail, con 372 kilómetros de especial para los coches y 356 para las motos. La segunda etapa maratón tendrá lugar entre Wadi Ad-Dawasir y Bisha, los días 13 y 14 de enero. En la primera jornada, las motos recorrerán 418 kilómetros cronometrados y los coches 410, seguidos de 421 kilómetros para los coches y 371 para las motos en la jornada siguiente.

La decisión de eliminar la etapa de 48 horas responde a cuestiones estratégicas y de reglamento. “No hay, porque hemos tenido un pequeño problema con la parte de coches más que todo, pero también un poco con las motos el año pasado. Es sobre todo por el tema de estrategia, de salida, etcétera. Una etapa de 48 horas no me ayuda mucho en ese sentido”, explicó Castera.

En cuanto a la ausencia del Empty Quarter, Castera señaló que esta decisión no ha reducido el interés de los participantes, sino que incluso ha incrementado el número de inscriptos. “Todo el mundo lo sabía antes de inscribirse y hemos tenido más competidores. El Dakar es grande y tiene tanta fuerza con o sin Empty Quarter, o cualquier cosa, porque al final la gente estará”, afirmó el ex piloto de motos, que es el actual responsable del evento. Reconoció, no obstante, que la falta de esta zona supondrá una disminución en la cantidad de dunas: “Va a ser un poco menos, sí. Por supuesto, va a ser un poco menos, porque vamos a tener dos días dedicados con casi 600 kilómetros de dunas. Pero sí, hay una etapa menos en comparación con el año pasado”.

La categoría Challenger contará con la presencia de Nicolás Cavigliasso y Valentina Pertegarini, campeones mundiales 2025, así como Augusto Sanz, navegante de la neerlandesa Puck Klaassen. También participarán David Zille y Sebastián Cesana, quienes buscarán nuevos podios, y Fernando Acosta, que formará equipo con Oscar Ral y Cavigliasso. Kevin Benavides debutará en vehículos de cuatro ruedas, acompañado por Lisandro Sisterna, y Pablo Copetti se estrenará en la categoría con el navegante brasileño Ennio Bozano.

En las categorías especiales, Gastón Mattarucco será navegante de Javier Vélez (Colombia) en Dakar Classic, y Benjamín Pascual defenderá su victoria con la moto eléctrica en Mission 1000.

Se terminaron las palabras y comenzó la cuenta regresiva para la carrera más dura del mundo. Por séptima vez Arabia Saudita recibirá a la Odisea, como se conoce al Rally Dakar cuya edición 48ª promete ser la más dura de las realizadas en Medio Oriente.

COMPARTIR:

Comentarios