Martes 12 de Agosto de 2025

Hoy es Martes 12 de Agosto de 2025 y son las 18:26 -

11 de agosto de 2025

Polémica por un nuevo cambio del reglamento de la Fórmula 1 en 2026: el equipo que podría beneficiarse

El año próximo, los coches y neumáticos serán más chicos. El aspecto aerodinámico será clave. Las revelaciones y los detalles

>La inquietud entre los ingenieros de Fórmula 1 crece ante los nuevos monoplazas de 2026 que serán más chicos, al igual que sus neumáticos, y sus motores deberán usar combustibles sintéticos para reducir la contaminación. Se suman modificaciones en la carga de energía respecto de la tecnología híbrida, que seguirá, y en este contexto hubo revelaciones.

El proceso de definición de los nuevos monoplazas ha estado marcado por la intervención directa de altos ejecutivos de la industria automotriz, quienes, invitados al paddock, participaron en la elaboración de las futuras unidades de potencia. La propuesta más radical consistió en buscar una equivalencia entre la energía térmica y la eléctrica, una meta ambiciosa que ha resultado mucho más costosa y compleja de lo previsto. La consecuencia inmediata ha sido la necesidad de ajustar repetidamente el reglamento técnico para adaptarlo a las limitaciones de un tren motriz que, en la práctica, no siempre puede garantizar la potencia nominal de 1.000 caballos.

El presidente de la FIA, Mohammed ben Sulayem, ha utilizado el debate sobre el futuro de la categoría como eje de su campaña para la renovación de su mandato, que concluye a finales del próximo año. En sus declaraciones, ha llegado a sugerir el regreso a los motores atmosféricos V8 equipados con un sistema KERS, una propuesta que parece ignorar la inminente transición tecnológica que la propia FIA impulsa para 2026. Esta postura ha sido interpretada por algunos analistas como una señal de desconexión entre la dirección de la federación y las necesidades reales de la competición.

El concepto de monoplaza que la FIA ha delineado para 2026 se caracteriza por una reducción de 30 kilogramos en el peso, una distancia entre ejes acortada de 3.600 a 3.400 milímetros, y una anchura que pasa de 2.000 a 1.900 milímetros. Los neumáticos, aunque mantienen las 18 pulgadas, serán más estrechos: 25 milímetros menos en el eje delantero y 30 milímetros menos en el trasero. El fondo plano se mantiene, pero la aerodinámica activa gana protagonismo con la eliminación del DRS y la introducción de alerones móviles tanto delante como detrás. El resultado será una reducción de al menos 20 % en la carga aerodinámica respecto a los coches actuales, lo que exigirá mayor destreza a los pilotos, especialmente en curvas de alta velocidad.

La configuración Rake, que Red Bull dominó en el pasado, regresará en 2026. Este ajuste consiste en que la parte trasera esté más elevada respecto a la parte delantera. Esta inclinación entre los ejes delantero y trasero genera una zona de depresión bajo el fondo semiplano, incrementando la carga aerodinámica (N. de la R: para que el auto vaya más pegado al suelo). Cuanto mayor sea el efecto Out Wash del alerón delantero, menor será el ángulo Rake necesario. En el ámbito térmico, tanto el sistema de refrigeración de la unidad de potencia como el de los frenos incorporarán conceptos ya probados, lo que podría hacer que los pontones laterales recuerden a los diseños actuales, aunque persisten dudas sobre la necesidad de un chasis inferior tan extremo como el vigente.

Ferrari ha avanzado en el desarrollo de su coche muleto para las pruebas con neumáticos Pirelli 2026, pasando del modelo SF-24, de empuje delantero, al SF-25, de tracción delantera, con el objetivo de recopilar datos relevantes para el diseño del 678, el esperado monoplaza rojo del próximo año. Estas informaciones, recogidas por Motorsport, reflejan que el proceso de innovación está lejos de concluir y que los equipos exploran activamente nuevas soluciones dentro del marco regulatorio en constante evolución.

COMPARTIR:

Comentarios