Domingo 23 de Marzo de 2025

Hoy es Domingo 23 de Marzo de 2025 y son las 11:24 -

21 de febrero de 2025

Autos icónicos, piezas de colección y la tecnología al servicio de los fanáticos: la exhibición de la F1, desde adentro

Infobae viajó hasta Londres para conocer The Formula 1 Exhibition, la muestra de la Máxima, antes de su llegada a la Argentina. Un repaso de 75 años de historia a través de recuerdos, imágenes y la oportunidad de sentirse piloto de una escudería

>Hace frío en Londres. Unos 5 grados le dan el marco a una de las ciudades más conocidas del mundo. La temperatura parece aún más baja de lo que marca el teléfono por las cercanías del río Támesis. Pero el clima que invita a caminar con mucho abrigo parece cambiar de manera abrupta cuando se abren las puertas del Centro de Exposiciones ExCel, la casa actual de varios de los tesoros más preciados de la rica historia de la Fórmula 1.

Entrar al salón y ver el Red Bull que domina la F1 hace cuatro años, o uno de los autos que manejó el gran Ayrton Senna eriza la piel. Lo mismo que poder ver un volante al detalle gracias a la innovación tecnológica. El español Carlos Cabrera, productor creativo de la muestra, y encargado de montar la exhibición, remarcó la importancia de combinar los elementos de la vieja época de la Máxima con los de la nueva era para ofrecer al público un espacio inmersivo.

La recolección de los tesoros que se vieron y se verán en las ciudades donde The Formula 1 Exhibition deleita a los fanáticos fue una tarea complicada de lograr. Contactos, llamados a coleccionistas y una búsqueda exhaustiva para conseguir las piezas que el mundo quiere ver en cada lugar. Porque si hay algo que define a este museo del deporte mundial es que, en cada lugar que visita, presenta una oferta diferente para aquellos amantes de la F1.

Alguna de las atracciones que están en Londres hasta el 2 de marzo, y que luego viajarán más de 11 mil kilómetros para presentarse en Buenos Aires a partir del 22 del próximo mes, es un motor auténtico de Mercedes, una pieza de colección. Por una cuestión de seguridad y para preservar los elementos, los mismos no se pueden tocar. Por esa razón es que The Formula 1 Exhibition creó espacios interactivos para que los asistentes se puedan sumergir en el interior de un volante o conozcan detalles de un monoplaza de ayer y hoy.

Para Sebastián Bulgheroni, jefe global del departamento comercial de Fenix Entertainment, los especialistas en el automovilismo y los que se divierten aprendiendo, disfrutarán de manera única cada espacio de la muestra. “Hay sectores de mucho tecnicismo en donde, a través de pantallas interactivas, pueden meterse dentro de cada parte del auto. Solamente con el dedo, haciendo clic en la pantalla pueden ampliar el motor, pueden ampliar los alerones; poder ampliar distintas partes del auto es aprendizaje. Y tanto para el que no conoce o el que no conoce tanto, o para el que realmente es un fan más técnico, déjame decirlo de esa manera, se puede meter cada vez más dentro de lo técnico, de los contenidos, y por eso creo que es un museo en sí mismo”, explicó uno de los responsables de la empresa que traerá la muestra a la Argentina.

“Cuántas veces tuviste la oportunidad de estar al lado de más de 90 cascos históricos que usaron realmente los grandes pilotos del mundo”, agregó Bulgheroni, quien todavía no deja de asombrarse a pesar de haber visitado la exhibición de la Fórmula 1 en Canadá. Eso es algo que se repite mientras uno recorre los pasillos de la muestra y ve público de diferentes edades con gesto de sorpresa y emoción.

Justamente, una parte del monoplaza que fue protagonista del dramático accidente del piloto francés durante el GP de Bahrein en 2020 se encuentra en una sala especial de la muestra dedicada a los “sobrevivientes” de la F1. Es estremecedor ver las imágenes de lo que sucedió aquella jornada cuando, en la tercera curva de la primera vuelta de la carrera, el auto de Grosjean salió de la pista tras chocar con el ruso Daniil Kvyat y se estrelló contra las barreras de seguridad a más de 200 km/h.

A la espera del desembarco en nuestro país, la logística de movilizar estas verdaderas joyas también es un trabajo particular para el staff permanente de la exhibición. Entre 20 y 26 camiones se movilizan por el mundo llevando las piezas que son parte de The Formula 1 Exhibition, que ya superó el millón de visitantes desde que abrió las puertas hace casi dos años en Madrid.

“Tenemos un equipo de museística que está dedicado a tocar los objetos y los coches. Todo lo que son trajes solamente ellos pueden tocarlos. Son gente del automovilismo y de la museística que tienen licencias. Están certificados para tratarlos y guardarlos. La gente que nos prestó su colección se la devolvemos tal y como nos la dieron. Hoy se hace un informe cada vez que va a viajar el objeto y que llega a destino. O sea, si por ejemplo estuvo en Toronto, cuando se empaquetó en Toronto se hizo un informe y fotos de cada objeto de la exposición. Y cuando llegue a Buenos Aires, se desembala y se hace otro informe”, explicó Cabrera sobre la metodología de trabajo del equipo.

“Como hispanohablante y como español, poder llevar a Sudamérica una exposición así, que normalmente la gente está acostumbrada a verla en Londres, París, Nueva York u otras de las ciudades más populares del mundo, es emocionante. Poder acercarla a los argentinos, creo que va a ser un éxito porque también contaremos historias locales. No nos vamos a olvidar de Reutemann, de Fangio, de Froilán González. La primera carrera ganada de la historia de Ferrari es de Froilán. Entonces son historias que a mí me emocionan”, aseguró Carlos Cabrera antes de la despedida.

Con este preludio, sólo quedará esperar que The Formula 1 Exhibition llegue a la Argentina para disfrutar de un contenido sin igual. Si vos que estás leyendo sos de esos que nunca visitó un museo, te puedo decir que lo que encontrarás en las salas de esta muestra es digno de ser llamado obra de arte.

Para más información y comprar entradas, visitá:

COMPARTIR:

Comentarios