Martes 18 de Noviembre de 2025

Hoy es Martes 18 de Noviembre de 2025 y son las 15:53 -

18 de noviembre de 2025

Mil pit stop al año y 240 días fuera de sus casas: la vida de los mecánicos argentinos de Racing Bulls y cómo llegaron a la F1

Infobae habló con los cordobeses Nicolás Bianco y Gregorio Mandrini. Cómo les cambió la cabeza el trabajar en la Máxima y por qué vale la pena el sacrificio. El límite de las 24 fechas al año. Y el “efecto Colapinto” que les abrió la puerta a nuestros compatriotas

>Franco Colapinto no es el único argentino en la Fórmula 1. Además del piloto de Alpine, hay quienes trabajan en otras escuderías y cumplen roles claves como elSe alegraron por los alfajores de regalo y la charla se dio en el hospitality (sector corporativo) del team de Faenza, cuyo origen fue el histórico Minardi donde corrieron Gregorio mamó el automovilismo desde chico ya que es hijo del ex piloto de Fórmula Renault Gustavo Mandrini. Mientras que Nico está en pareja con Julia Ballario, que fue piloto y es hija de Gustavo Ballario, quien también corrió en la Categoría Escuela. Hoy ambos están en la élite del automovilismo.

-NB: Desde 2017 que estoy trabajando. Llego porque me pongo a buscar trabajo. Estaba haciendo WTCC con un equipo JAS, con Honda, y apareció en Linkedin un trabajo para Emilia Romaña, pero no pusieron que era para un equipo de F1. Entonces empezamos a hacer todas las cosas y bueno, una cosa va, una cosa viene, y quedé en el equipo.

-¿Qué función específica cumplen?

-NB: En este momento estoy haciendo la parte de ensamblaje en el motor y chasis. Llega el motor medio armado, lo terminás de completar, lo conectás al auto y empezás a armar todo el auto alrededor.

-GM: Esto es un estilo de vida ya. Vivís en un hotel, comés en un restaurante afuera. Yo incluso salgo un día antes que él de las carreras. O sea, estoy más días afuera, como 20/25 más que Nico y es un montonazo de días que pasamos afuera.

-¿Es complicado el tema de la vida personal?

-¿Alguna anécdota afuera de la pista?

-GM: Con Nico, al ser dos argentinos que trabajamos juntos, somos muy compañeros y siempre que hemos tenido días libres, pues nos hemos organizado en Japón, hemos estado juntos de vacaciones allá, por ejemplo. Fuera del trabajo, fuera de pista, tratamos de estar juntos para acompañarnos un poco también.

-NB: Lo que extraño es el asado, mucho. Pero no la carne, si no la cultura del asado. Juntarte con amigos, prender el fuego y charlar.

-¿Cómo es el trabajo cuando hay que cambiar el motor?

-¿Y en tu caso, Gregorio, qué es lo más complicado con el cambio de gomas?

-Para el pit stop, ¿cuántas horas de entrenamiento hacen en la semana?

-¿Qué pasa cuando falla una pistola?

-NB: O que se bloqueen los programas. Es un software, puede pasar. Calculá que en Fórmula 1 está todo hecho al momento. No es tan fácil hacer que todo se combine. Puede pasar que se bloquee un sensor y te hace perder un pit stop. Todo puede pasar. Cualquier cosa. Son momentos muy cortos, muy rápidos. Cosas muy rápidas que hacer. Puede pasar que se bloquee algo, que un sensor no funcione y con ese sensor te manda todo fuera. Se puede romper una tuerca o se puede romper una rosca.

-¿En cuánto les ayuda que los nuevos neumáticos sean más chicos?

-¿En el receso viajan a Argentina?

-¿Es una vorágine fuerte trabajar en F1?

¿Se llegó a un punto límite con 24 carreras?

-¿Tendrían que ser menos?

-¿Siguen el automovilismo argentino?

-GM: Más allá de lo que son las categorías argentinas, lo que noté es que con Franco Colapinto se creó un efecto por detrás de pilotos argentinos que quieren ir para Europa. Eso es impresionante y se notó muchísimo. Me alegra muchísimo que sea así.

-NB: Ahora se están escuchando muchos pilotos que están surgiendo en el karting y hay muchísimos pilotos. Somos de ir a algunas carreras de karting en Italia y ya dicen “ah, este es argentino” y son chicos jóvenes y los ves que están adelante con muy buenos autos. Yo creo que vamos a tener un muy buen semillero para las próximas temporadas.

-GM: Depende: hay días que no ves la hora de terminar e irte directo para descansar y hay días que me pasa adentro y digo “Mirá dónde estoy”.

-¿Cuál sería el mensaje para un chico de Argentina que quiere trabajar en Fórmula 1?

-NB: Lo principal es tener una ciudadanía. Después es seguir un sueño. Hay que soñar con llegar acá y hay que prepararse para llegar acá también. No es simplemente un sueño, sino que hay que trabajar para eso. Lógicamente, por ahí, llegar desde Argentina directo a la Fórmula 1 no es fácil, pero hay un montón de categorías previas en Europa, que ya llegar al mundo europeo es una diferencia con trabajar en la Argentina. Y después ir creciendo y soñar con llegar acá. Es una experiencia que hay que hacerla. Obviamente es pesado, pero vale la pena.

COMPARTIR:

Comentarios