16 de enero de 2025
Cuánto podrían costar los autos importados de EEUU si Milei y Trump firman un acuerdo de libre comercio
Uno de los factores clave que incide en precio de los vehículos que llegan desde países fuera de la región es el arancel de importación. Un eventual pacto igualaría las condiciones con Brasil y México
A pesar de la apertura irrestricta de importaciones de autos que el actual gobierno aplicó apenas unas horas después de asumir, un año atrás, los autos provenientes de Estados Unidos no son importantes en volumen. En gran medida esto se debe a que la mayoría son vehículos muy costosos, tanto sean SUV como pick-up full size o deportivos de alto rendimiento. Se trata de vehículos de nicho.
Según los datos relevados por el Sistema de Información Online del Mercado Automotor de Argentina (Siomaa), el auto fabricado en Estados Unidos de mayor venta en 2024 fue la pick-up RAM 1500, que en el ranking de ventas de todo el año ocupó el puesto 76 con 312 unidades. Es un 21% más que el volumen de 2023.
A continuación, el siguiente vehículo procedente de Estados Unidos es de una marca japonesa. Se trata del SUV Honda CR-V, que llegó en 2024 con su nueva generación a Argentina, alcanzando una venta total de 227 unidades, que también es inferior, en un 10% respecto a 2023. El Honda CR-V quedó en el puesto 82.
Otro C-SUV, pero fabricado por Ford en Michigan, fue el cuarto modelo que más se vendió en Argentina. Fue el Ford Kuga híbrido lo que supone un vehículo con una tecnología más evolucionada en cantidad y calidad de emisiones. De la nueva generación del Kuga se vendieron 128 autos en 2024, lo que implicó un crecimiento del 20%. Quedó en el puesto 104.Una de las grandes novedades del año pasado fue la llegada del nuevo Ford Bronco Wild-Track V6, que se lanzó en el mes de junio y terminó en el puesto 135 con 67 unidades entregadas. Inmediatamente detrás en la lista, apareció otro Ford, aunque completamente distinto. Es el Ford Mustang, y si bien la estadística no diferencia entre las versiones V8 de séptima generación del clásico Pony Car y las 100% eléctricas del Mustang Mach-E, la marca informó que en 2024 se vendieron 59 eléctricos y 7 unidades V8 por un retraso la llegada de las unidades que incluso demoró la fecha de lanzamiento.
La lista termina ahí. Los restantes son vehículos procedentes de EEUU que llegaron en pocas unidades, importados por las propias marcas para su lanzamiento en Argentina. Por caso, las pick-up Chevrolet Silverado y la nueva RAM 2500 que entrarán al mercado en 2025, y del Jeep Wrangler Unlimited Rubicom que, además, es el auto de ese destino más caro de todos los que llegan al mercado local. También hay una unidad de Toyota Tundra, la pick-up full size que se vende en Estados Unidos y que podría llegar a Argentina.Una de las razones por las que el volumen es relativamente bajo es el precio de los vehículos de gran porte como las pick-up full size. A favor tienen el hecho de pagar el 50% de IVA y no ser alcanzadas por el impuesto interno conocido como impuesto al lujo.Del lado de Ford, las F-150 Lariat Híbrida y la nueva F-150 Tremor tienen un precio de $102.831.300, mientras que la F-150 Raptor $125.682.700.
El resto de los vehículos que se importan de Estados Unidos pagan el impuesto interno, además del arancel de importación y la tasa de estadística, por lo tanto, tanto los SUV urbanos como los extremos, se encarecen aún más que las pick-up.
Jeep tiene dos productos y ambos pagan la segunda escala del impuesto que impacta en un 53,8% efectivo sobre el precio. El Jeep Grand Cherokee tiene un precio de USD 155.000, mientras que el Jeep Wrangler Unlimited Rubicom se vende en USD 147.000.Los otros importados en esa misma condición son los Honda CR-V, que tienen versiones en pesos y en dólares. Las primeras van desde los $59.720.000 hasta los $76.600.000, mientras que la nueva CR-V Hybrid se vende en USD 73.500.
Un acuerdo de libre comercio entre Argentina y Estados Unidos, si fueran tal como el que está vigente con Brasil, México y Colombia, permitiría que los autos provenientes de Norteamérica paguen arancel 0% de importación, lo que implicaría bajar un 35% el costo de venta en el mercado local.