Martes 11 de Noviembre de 2025

Hoy es Martes 11 de Noviembre de 2025 y son las 12:57 -

11 de noviembre de 2025

Señal de alerta: cuántos kilómetros se pueden hacer con la reserva del tanque de combustible y cuáles son los riesgos

No todos los vehículos tienen la misma cantidad de litros una vez que se enciende la luz en el tablero hasta quedarse sin nafta, pero usar ese remanente de combustible puede generar problemas mecánicos costosos

>Lo que en otros tiempos se lo conocía como tanque de reserva en la actualidad ya no existe. La boca de carga de combustible es una sola, pero lo que antiguamente era un reservorio aparte que se debía abrir empujando un botón con el dedo en la misma boca de carga ha desaparecido.

Frente a un fin de semana extra largo de cuatro días como el que se avecina entre el 21 y el 24 de noviembre, muchos argentinos saldrán a las rutas para tomar un descanso en destinos un poco más alejados de los que se suelen buscar para un fin de semana normal o uno con un solo feriado adicional.

Sobre cómo manejar para consumir menos combustible en ruta, lo único que se puede decir es que un motor de combustión interna, mientras se utilice en cambios altos y la velocidad máxima permitida, tendrá una autonomía similar a la que especifica el manual del vehículo. Si se hacen cambios a altas RPM o se circula por encima de los 130 km/h, el consumo aumentará. Es matemático.

El 10% de un tanque de 45 litros no es lo mismo que el 10% de uno de 80 litros. Sin embargo, el consumo no siempre es menor en el auto más pequeño, porque el peso que suma una pick-up con cuatro pasajeros con su equipaje personal es el mismo (entre 200 y 250 kg) que se aplica sobre un auto chico, pero este tiene menos potencia y consumirá más combustible para llevar ese peso adicional.

La capacidad de la reserva de los autos más vendidos del mercado sirve como referencia para vehículos similares. Aunque lo más lógico sería indicar los litros, el cálculo para los usuarios sería más complicado y confuso, por lo tanto la mayoría de las marcas prefieren declarar kilómetros, y siempre en relación al consumo que está detectando la computadora que hace el cálculo, lo que permite extenderlo un poco más si se baja la velocidad.

Un Fiat Cronos, por ejemplo, tiene unos 50 km de autonomía desde que se enciende la luz de reserva de combustible, pero un Peugeot 208 tiene 70 km por delante al llegar a esa instancia. Otros modelos de referencia son e Toyota Yaris y el Volkswagen Polo. En el caso del Toyota, la marca declara 6,3 litros de reserva y en el Volkswagen 7,3 litros. Esto lleva la autonomía del primero hasta unos 110 km y la del segundo a casi 120 km.

En el rubro de las pick-up, una Toyota Hilux ofrece una autonomía aproximada a los 80 km, la Ford Ranger V6 está en el orden de los 75 km, mientras que una Volkswagen Amarok tiene una reserva capaz de alcanzar los 100 km en las versiones con motor 2.0 litros y de unos 90 km en las de motor V6.

Más allá de la incómoda situación de quedarse sin combustible en una ruta y tener que pedir un auxilio mecánico o esperar que otro automovilista le permita a uno de los ocupantes del auto trasladarse a una estación de servicio para comprar un bidón de nafta y regresar, usar la reserva del tanque no es recomendable por razones mecánicas y, consecuentemente, económicas.

El elemento que lleva la nafta desde el depósito hasta el motor es la bomba de combustible, que está colocada dentro del tanque y está sumergida casi por completo para poder succionar sin que entre aire al sistema, y porque el combustible cumple también la función de refrigeración. Una bomba es eléctrica y al trabajar levanta temperatura.

Pero no es el único problema mecánico que puede ocurrir. El otro lo puede causar el sedimento que suele producirse por las propias impurezas del combustible, y que por su propio peso específico se depositan en el fondo. Cuando la bomba tiene que succionar esos litros finales suele levantar esa suciedad con el combustible mismo que envía al motor.

COMPARTIR:

Comentarios